miércoles, 18 de noviembre de 2015

Un impacto en nuestra sociedad

Ciencia y tecnología, origen y desarrollo

Se hizo cada vez más claro que la ciencia y la tecnología son procesos sociales profundamente marcados por la civilización donde han crecido; el desarrollo científico y tecnológico requiere de una estimación cuidadosa de sus fuerzas motrices e impactos, un conocimiento profundo de sus interrelaciones con la sociedad.
Los éxitos de la ciencia, en su alianza con la tecnología son indudables. Nos han proporcionado una gran capacidad para explicar, controlar y transformar el mundo.
La importancia de la ciencia y la tecnología aumenta en la medida en la que el mundo se adentra en lo que se ha dado en llamar "la sociedad del conocimiento", es decir, sociedades en las cuales la importancia del conocimiento crece constantemente por su incorporación a los procesos productivos y de servicios, por su relevancia en el ejercicio de la participación popular en los procesos de gobierno y también para la buena conducción de la vida personal y familiar.
La enorme capacidad cognoscitiva de la humanidad debe ejercer una influencia cada vez mayor en la vida de las sociedades y las personas.
Por eso es que la reflexión sobre la ciencia es un tema al cual el pensamiento moderno, sobre todo el de la segunda mitad de este siglo, ha dedicado especial atención.
La tecnología moderna apoyada en el desarrollo científico (tecnociencia) ejerce una influencia extraordinaria en la vida social en todos sus ámbitos: económico político, militar, cultural. La Revolución Científica del Siglo XVII, y la Revolución Industrial iniciada en el Siglo XVIII fueron procesos relativamente independientes. La fecundación recíproca y sistemática entre ciencia y tecnología es, sobre todo, un fenómeno que se materializa a partir de la segunda mitad del siglo y se acentúa notablemente en el siglo actual. El tránsito que vivimos del siglo XX al siglo XXI es un período profundamente marcado por el desarrollo científico y tecnológico.
En gran medida el desarrollo científico y tecnológico de este siglo ha sido impulsado por intereses vinculados al afán de hegemonía mundial de las grandes potencias y a las exigencias del desarrollo industrial y las pautas de consumo que se producen y se difunden desde las sociedades que han marcado la avanzada en los procesos de modernización (Acevedo y Núñez Jover). Por eso los Estados y las grandes empresas transnacionales se cuentan entre los mayores protagonistas de la ciencia y la tecnología contemporáneas.
La preocupación por la ciencia y la tecnología se venía manifestando desde la segunda guerra mundial, aquella que dejó más de cuarenta millones de muertos, con la posición de varios físicos que cuestionaron e incluso abandonaron sus experimentaciones en el campo de la energía nuclear, decepcionados por la forma como sus trabajos de investigación habían sido utilizados en la producción y utilización de la bomba atómica. Estos científicos buscaron otras ciencias, como la Biología, para trabajar desde allí por un conocimiento que contribuyera a la vida y no a la destrucción de la misma y de verdad, de progreso de la humanidad, parecía señalar el límite de su utilización a través de la creación de la bomba.
La preocupación por el desarrollo tecnocientífico creció y se multiplicó en los sesenta, bajo el escenario de la tensión internacional por la carrera armamentista y bajo el creciente deterioro del medio ambiente (Waks y Rostum, 1990). Cada vez se hizo más evidente una sensación de temor y frustración generalizados, cuya fuente de origen parecía estar ligada a la ansiedad sobre el desarrollo científico-tecnológico.



fuente : http://www.monografias.com/trabajos59/ciencia-tecnologia-medicina/ciencia-tecnologia-medicina2.shtml#ixzz3ruE7iRaW

¿Cual fue el primer invento de Ecuador?

Invento de ecuatoriano gana medalla de oro en feria internacional

Cada año, a mediados de junio, se realiza una feria de muestras que reúne a empresarios e inventores junto con representantes de varios sectores en un foro único.

Fecha de Publicación: 2011-07-15 17:00
La INPEX (Invention & New Product Exposition) es, quizás, la “feria de inventos” más importante del mundo y en ella los inventores tienen un lugar en el que mostrar sus creaciones y además es un medio de contacto con empresas interesadas en promocionar, fabricar o adquirir las licencias de dichos productos.

Este año, la exposición se realizó del 15 al 17 de junio en Pittsburgh, Pennsylvania. Más de 1.100 expositores participaron en 40 temáticas diferentes y, entre ellos, tan sólo dos países sudamericanos: Brasil y Ecuador.

Héctor Fabián Ayala Córdova, inventor ecuatoriano, participó en esta feria con una creación propia: un rompecabezas tridimensional que él ha llamado Esfera de Fayac. Luego de los días de exposición Héctor recibió una gran noticia: su proyecto había ganado 2 medallas de oro y había sido seleccionado entre los 37 mejores proyectos de todo el INPEX 2011,  detalla el portal de Emprende Ecuador.

Detalla el portal Noticias en Línea, estos 37 proyectos viajarán en septiembre 2011 a la feria ERA DC2, la cual reúne a las empresas líderes en venta directa al consumidor del mundo. Este evento, que se llevará a cabo en Las Vegas, Nevada, es una oportunidad única para conseguir financiamiento y hacer contactos de negocio sumamente relevantes.

Este logro, algo histórico para el Ecuador, es fruto de más de 10 años de investigación. En él, Héctor combina su conocimiento matemático y su gusto por la geometría para crear un objeto tanto didáctico como entretenido.

Cuando Héctor acabó su investigación y logró hacer un prototipo a base de silicona, viajó a EEUU y conversó con algunas empresas jugueteras que se interesaron en su proyecto. La única dificultad era que el  primer prototipo era tan complejo que el propio inventor se demoraba casi 2 horas armándolo, ¡y eso que él lo conoce de memoria! Las compañías le sugirieron que hiciera un modelo más sencillo para poder ingresar al mercado masivo y, luego de algunas modificaciones, pudo completar una versión para principiantes.

Porque aunque hablemos de un rompecabezas que ganó un premio en la sección de juegos y juguetes, no es algo que cualquier persona podría lograr.

El proceso de armado de la Esfera de Fayac es tan complejo que se debe seguir una progresión matemática única, sin la cual las piezas simplemente no encajan. Así, este rompecabezas se convierte no sólo en un reto de habilidad motriz, sino que desafía al usuario a un nivel intelectual que requerirá toda su concentración. Es por eso que esta invención también ganó un premio en la sección de educación.

Actualmente, Héctor se está asesorando con el IEPI para gestionar la patente de su invento. Por este mismo medio, Héctor se enteró del programa EmprendEcuador y de su convocatoria Realizados, en la cual está participando.

Héctor Ayala nació en la provincia del Carchi pero realizó su primaria, secundaria y universidad en Quito. Estudió arquitectura, diseño, dibujo técnico arquitectónico y mecánico y diseño asistido por computador (Auto Cad). Ha realizado varios proyectos arquitectónicos con innovaciones propias, como la construcción de viviendas rurales con terro cemento, y también es el inventor de la esfera de Fayac.

Héctor se define como autodidacta y como un investigador en la Geometria Sagrada de Kepler, Leonardo Da Vincci, de Luca Pacioli, de Platon y Fibonacci.





Fuente:www.eltiempo.com.ec/.../73064-invento-de-ecuatoriano-gana-medalla-d..
 

viernes, 6 de noviembre de 2015

Inventos que revolucionaron al Mundo


El ser humano es la especie más compleja del planeta y ello se debe al hecho de que, cuando queremos, podemos ser muy ingeniosos.
Desde aquellos tiempos inmemoriales, en los que uno de nuestros ancestros golpeó una roca contra el suelo para formar una herramienta hasta el desarrollo de vehículos de investigación que transitan el planeta Marte, los inventos del Hombre han cambiado el mundo por completo.


Hoy voy enseñarte una pequeña lista con algunos de ellos y aunque no nos detendremos a reflexionar mucho sobre las consecuencias de han tenido estos inventos, te aseguro que cambiaron la forma en la que, día a día, apreciamos la realidad de las cosas. Porque merecen una distinción, he aquí estos 8 inventos que cambiaron el mundo.

La rueda

Se cree que la rueda se inventó unos 3500 años a.C.Antes de su invención, los humanos tenían enormes dificultades para transportar objetos, tanto en cuanto a su peso como a lo que a las cantidades respecta.
La invención de la rueda le permitió a los humanos la elaboración de carros, los cuales se utilizaron para la agricultura, el comercio y el transporte.
Con el paso del tiempo, este invento tuvo toda clase de mejoras y fue utilizado en una gran cantidad de nuevos inventos. Hoy en día, la rueda nos resulta algo vital y no podríamos continuar con nuestro estilo de vida sin ella.


Los clavos

Si no fuese por la invención de los clavos, no sólo tu casa se vendría abajo sino toda la civilización, literalmente. Este invento data de más de 2000 años atrás y su autoría pertenece al Antiguo Imperio Romano. Sólo fue posible después de que los humanos aprendieron a trabajar y moldear el metal mediante el fuego, que si bien es más que fundamental en nuestra historia, no es un invento, sino un descubrimiento. Antes de que existieran los clavos, las construcciones se realizaban con piezas de madera, mediante la interacción de placas adyacentes que eran incrustadas geométricamente en un proceso mucho más dificultoso. A partir de este invento, más tarde se creó el tornillo. La invención del tornillo suele adjudicarse al sabio Arquímedes, polifacético científico de la Antigua Grecia, quien inventó los tornillos en el siglo III a.C.

La brújula

Los marineros navegaron guiándose por las estrellas durante cientos de años pero, como podrás imaginar, éste no era un método siempre confiable, ya que durante el día o cuando las noches eran muy nubladas, sencillamente no había con qué guiarse. Por eso la brújula fue un invento tan importante.
Se inventó en China, en algún momento entre los siglos IX y XI, aunque no se sabe exactamente cuándo. Lo que sí se sabe es que se creó con magnetita, un hierro magnetizado natural, cuyas propiedades habían sido analizadas durante años por los antiguos y sabios chinos.
Tiempo después se comenzaron a realizar viajes mucho más largos y la brújula fue una de las herramientas primordiales en los viajes realizados durante la era de los descubrimientos.

La imprenta

El alemán Johannes Gutenberg inventó la imprenta aproximadamente en el año 1440. Sus intensas investigaciones y sus varios experimentos le permitieron formar el molde de mano, una flamante técnica que hizo posible la creación de grandes cantidades de metal fácilmente moldeable.
El invento de la imprenta permitió incrementar rápidamente el número de copias de libros y cualquier otro tipo de escritos, lo que permitió el acceso al conocimiento de una manera excepcional. Esto también posibilitó nuevas invenciones y toda clase de aprendizajes, ya para el año 1500 se tenía conocimiento de la existencia de más de veinte millones de libros impresos en Europa occidental.
Fuente:http://www.batanga.com/curiosidades/3624/8-inventos-que-cambiaron-el-mundo

¿Cuales son las causas y consecuencias de la Tecnólogia?

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN TECNOLÓGICA.

El tema de la contaminación por desechos tecnológicos es de gran importancia tratarlo en la actualidad, para lograr un impacto en la sociedad y hacer que se conciencien de la importancia de reciclar estos desechos.

Con este blog se identificaran las causas y consecuencias de los desechos tecnológicos, que en este momento se están incrementando por el mundo globalizado en el que estamos. En la actualidad, la era de la modernidad, es dominada por la tecnología la cual necesita de equipos especializados como computadores, celulares, teléfonos inalámbricos, aparatos para alcances medicinales y deportivos, televisores con alta definición, reproductores de música y de video; son por estos y muchos más que se logra un desarrollo del ser humano de forma integral, posibilitando una mejor calidad de vida, logrando avances científicos y técnicos en la agricultura, en la medicina, en la arquitectura y demás ciencias que tienen como requisito la tecnología para desarrollarse.

                

Los avances tecnológicos provocan reacciones muchas veces totalmente disímiles, desde quienes plantean un crecimiento sin limites que permitiría a todos nadar en la abundancia, o los que sin ser exageradamente optimistas confían en un futuro promisorio, con un enriquecimiento en la calidad de vida, resultado de los progresos científico - tecnológicos; hasta los que ven en esos progresos una deshumanización del hombre y un futuro sin perspectivas debido entre otras cosas a la degradación del medio ambiente  y al agotamiento de los recursos no renovables.


Debemos reconocer que existen problemas muy graves debido a usos incorrectos, inapropiados o simplemente sin control, de determinados desarrollos tecnológicos, pero creemos que la responsabilidad no es de la tecnología, si no mas bien de quienes, en un desmedido afán de comodidad, de lucro, de poder, utilizan los recursos tecnológicos sin analizar previamente las consecuencias ecológicas, sociales y humanas que su uso y abuso pueden acarrear.
Recordemos que si bien el hombre a lo largo de su historia trató por todos los medios de superar las barreras que le imponía la naturaleza (por ejemplo construyendo puentes para salvar ríos o precipicios, o barcos para extender su campo de acción), durante siglos acepto sus leyesy aun se sometió a sus caprichos sin cuestionar su papel tutelar. Pero todo cambio a causa del espectacular desarrollo de la ciencia y de la tecnología; el hombre pasó a sentirse dueño de la naturaleza y dominarla fue uno de sus objetivos fundamentales. Pero el uso indiscriminado y sin control de su poderío tecnológico esta provocando consecuencia de carácter imprevisible, que puede llegar incluso a afectar seriamente su propia existencia. Frente a esta realidad, posiblemente sea necesaria replantear la relación hombre – naturaleza, sobre la base de una mayor reciprocidad.
"El hombre no se siente parte de la naturaleza, si no más bien como una fuerza externa destinada a dominarla y conquistarla". Esta situación debe revertirse y para esto es imperioso una toma de conciencia de la importancia de la tecnología y de su impacto en el medio ambiente, y la necesidad de que, quienes estén directamente vinculados al tema, lo analicen en profundidad.
Vivimos en un mundo en el que el desarrollo social esta muy vinculado al progreso tecnológico y como resultado al desarrollo de la actividad industrial y a todos los problemas ambientales consecuencia de esta actividad. La actividad industrial, "la explotación indiscriminada de los recursos naturales renovables y no renovables, sumadas al desarrollo urbano de las sociedades  modernas a determinado un impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas locales, regionales y globales que alcanzan actualmente una gravedad que reclama un replanteo de las relaciones que la humanidad mantiene con el medio ambiente.